dilluns, 23 de setembre del 2013

Tragicomèdia nocturna.

Fou una vegada que estant en una taverna, fosca i bruta, assegut en una taula sol, se'm va apropar una silueta. Era un home de barba blanca i de parla castellana. Era el primer cop que entrava en aquella taverna i em sentia una mica incòmode, sobretot perquè a les taules veïnes s'agrupaven amics i amigues i cridaven i reien contents.  Sol vaig rebre la companyia d'aquell home estrany. Em va preguntar com em deia i que hi feia en aquell barri. Va explicar-me que anys enrera aquell lloc era freqüentat per artistes de diverses menes i ell explicava que era poeta i en aquell antro havia desenvolupat una terrorífica teoria. Assegurava que la humanitat s'havia equivocat alhora de percebre la seva existència, l'havia invertit. En altres paraules, segons aquell home viviem quan somniaven, i quan despertàvem érem sotmesos a una estúpida i incessant rutina que suportàvem només perquè estàvem somiant.Em vaig espantar car de temps enllà que no recordo allò que somnio.  Seguint la seva  incerta lògica la nit era el moment més propici a la nostra vida, el moment més esplendorós de la nostra existències. I la gent que ara hi assistia eren simples figures, titelles d'aquesta demoníaca sort, doncs que poc en sabien ells. El fet fou que l'home parlava, amb ganes i sense pauses. Aquesta reflexió vital , va dir , no l'he sabuda expressar de cap altra manera que versada.
No va voler dir-me el seu nom però em va deixar a sobre la taula, quan es disposava a marxar, un manyac de fulles de paper. Poemes i reflexions de diferents amb mètriques diferents, sense una aparent lògica per qui desconegui la tràgica sort a la que estem sotmesos.



 Empiezo a notar mis párpados bajarse ,
no quiero ser más un perro que tenga que acostumbrarse,
a esta vida dura, como hierro oxidado,
esperando siempre un día nuevo pero este aun no ha llegado.

Visita el sueño a la noche austera.
Sueño con el día -luz en las tinieblas; nuevas maneras
de hacer siempre lo mismo- rutina:
levantarse, dormir, comer y vivir, ir de casa a la oficina.





En la enorme esfera planetaria donde vivimos,
el sol nos marca los días, la luna las pautas.
En la enorme esfera planetaria llena de rincones,
donde los árboles respiran y las jaulas chillan.
En esta esfera planetaria con agua, tierra, fuego
y viento, tu calor, tu sonrisa, tus pies, tu aliento.
En esta esfera planetaria, diminuto punto de
nuestro universo las noches frías alteran
el camino.



Si pervierto mis palabras, 
desnudo de metáforas mis versos. 
He probado de vivir sin pensar,
tapar ojos, oídos, boca, no pensar. 
He visto caminar con muletas 
a los profetas que sostenían la bandeja, 
donde comíamos , bebíamos, vivíamos, 
                                   dormíamos.
Oídos , ojos , boca tapados, no pensar. 
He tropezado con palomas por no mirar 
el suelo que mis pies pisaban. 
Qué lejos vivían las amigas de los ciegos : 
justicia , igualdad , libertad, derechos 
                                        humanos. 
Solo pedíamos más besos ! 
Pero nos encerraron por no andar con : 
oídos ,ojos ,boca tapados. NO PENSAR. 


dijous, 19 de setembre del 2013

Que peut la littérature ?

Tot seguit, unes paraules que Jorge Semprún va escriure en un recull d'artícles anomenat Que peut la littérature ? El conjunt d'articles són un col·loqui sobre la utilitat de la literatura l'any 1965 ( any de publicació a França, a Buenos Aires el publicaren el 1966 ) i compta amb opinions d'escriptors reconeguts tals com Sartre, De Beauvoir, o el propi Semprún. L'article d'aquest parla de la funcionalitat de la literatura i l'autor no pot evitar citar termes com "compromís" o "realisme socialista". Reprodueixo aquí la conclusió final de l'article perquè considero molt interessant el caire profètic que prenen les seves paraules :

[ Traducció al castellà a càrrec de Floreal Maziá ]

Me parece, por lo demás, que este problema del poder de la literatura debe incluirse en una interrogación más radical : ¿ dentro de algunas decenas de años existirá todavía una literatura en nuestras sociedades que se denominan neocapitalistas ? Las encuestas sociológicas parecen demostrar la aparición de una tendencia que conduciría al remplazo - o por lo menos desplazamiento - del libro por los medios de difusión audiovisual de los bienes de consumo ideológicos. No me atrevo a decir culturales, pues la cultura es una actividad , no un consumo o una recepción pasiva de ideas hechas, de imágenes escogidas, por medios cada vez más controlados por el Estado. En el dominio del libro mismo, la proporción de obras que exigen un mínimo de esfuerzo , de participación activa del lector, tiende a aumentar en forma constante. Pero no existe literatura sin lectores, reales o potenciales. Y he aquí cómo, desde el primer paso, volvemos a caer en la política, pues la constitución de una civilización de lectores, en el nivel actual del desarrollo histórico, exige una transformación radical de nuestras sociedades.
Esta tendencia a la desaparición de la literatura - o por lo menos a su remplazo progresivo por subproductos - obedece, por una parte al juego espontáneo del desarrollo de las técnicas, pero es también el resultado de cierta acción concertada. La Burguesía - empleo este término para expresarme con rapidez, sin darle un sentido fijo, como si esta clase fuese monolítica, homogénea hasta el final en sus actividades históricas - , la burguesía experimenta siempre, en el fondo de sí misma , una desconfianza ciega hacía los escritores, hacía la literatura. Pero ha aprendido mucho. Ha adquirido conciencia de la capacidad de resistencia y de absorción de la sociedad que domina, que marca con su sello. Ha entendido que le es preciso tratar de neutralizar el principal poder de la literatura, que es un poder de discusión, de verdad, y ello en todas las sociedades. De ahí su apoyo absoluto, por medio del aparato del Estado, a esa "cultura de masas" que es la negación de la cultura : cuando mucho la organización racional de los ocios más alienantes posibles. De ahí también su nueva actitud hacia los escritores, su voluntad de integrarlos, de asimilarlos. Todos los medios son buenos para hacer que los escritores se vuelvan respetables, que participen gozosamente en los trabajos de los núcleos de poder ( por supuesto, conservando la libertad de guardarse para sí todas sus opiniones subversivas). Todos los medios, inclusive el Premio Nobel...
En rigor, parece que la literatura ha perdido su antiguo poder de escándalo. Todas las rebeliones literarias individuales encallan en el banco de arena, pocos meses o pocos años después de la consagración oficial. La burguesía ha aprendido mucho. Pero hay una cosa, una sola cosa, que no tolera : que le arrebaten el poder : ese sería , en verdad , el único escándalo del que no se recuperaría.
           Y bien, camaradas, hagamos que esté escándalo llegue pronto. 

                                                                                                              J. SEMPRÚN.


dimecres, 11 de setembre del 2013

...

Em despullo de mi ,
i em vesteixo de tu .
Amb la tela d'aquesta
cortina et faré un vestit.
Amb els gots de la cuina
et pintaré els ulls.
Amb els coixins del sofà
t'acariciaré l'esquena.
Em despullo de mi ,
i em vesteixo de tu .
Amb el cant dels ocells
t'escriuré una cançó.
Amb les fulles dels arbres
pararé la taula.
Dels bitllets de la cartera
en farem una catifa.
Em despullo de mi ,
i em vesteixo de tu.